Hogar Síntomas 6 Principales causas de basófilos altos (basofilia) y qué hacer

6 Principales causas de basófilos altos (basofilia) y qué hacer

Anonim

El aumento en el número de basófilos se llama basofilia y es indicativo de que está ocurriendo un proceso inflamatorio o alérgico, principalmente en el cuerpo, y es importante que la concentración de basófilos en la sangre se interprete junto con el resultado de los otros resultados del recuento sanguíneo.

No es necesario tratar los basófilos agrandados, sino la causa de la basofilia. Por lo tanto, es importante que se investigue la causa del aumento y, por lo tanto, se pueda comenzar el tratamiento adecuado.

Los basófilos son células que pertenecen al sistema inmune y se encuentran en cantidades más pequeñas en la sangre, y se consideran normales cuando su concentración está entre 0 y 2% o 0 - 200 / mm 3, o de acuerdo con el valor del laboratorio. El recuento de basófilos superior a 200 / mm 3 está indicado como basofilia. Aprende más sobre los basófilos.

Las principales causas de basofilia son:

1. Asma, sinusitis y rinitis.

El asma, la sinusitis y la rinitis son las principales causas de basófilos altos, ya que son responsables de procesos alérgicos o inflamatorios intensos y prolongados, que estimulan una mayor actividad del sistema inmunitario, lo que resulta no solo en el aumento de basófilos, sino también de eosinófilos y linfocitos

Qué hacer: en estos casos, es importante identificar la causa de la sinusitis y la rinitis y evitar el contacto, además del uso de medicamentos antihistamínicos para aliviar los síntomas. En el caso del asma, está indicado, además de evitar la causa responsable de la aparición de síntomas, el uso de medicamentos que promuevan la apertura de los bronquios pulmonares, facilitando la respiración.

2. colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal caracterizada por la presencia de varias úlceras en el intestino, lo que causa muchas molestias, cansancio y pérdida de peso, por ejemplo. Como es un proceso inflamatorio prolongado, es posible verificar en el recuento sanguíneo el aumento en el número de basófilos.

Qué hacer: es importante seguir el tratamiento de acuerdo con las instrucciones del gastroenterólogo, dando preferencia a una dieta saludable y baja en grasas, además de algunos medicamentos que ayudan a reducir la inflamación, como la sulfasalazina, la mesalazina y los corticoides, por ejemplo.

Obtenga más información sobre la colitis ulcerosa y su tratamiento.

3. Artritis

La artritis se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, que conduce a cambios en el recuento sanguíneo, incluido un aumento en el número de basófilos.

Qué hacer: en caso de artritis, es importante que el tratamiento se realice de acuerdo con la orientación del ortopedista, ya que, además de normalizar los valores del recuento sanguíneo, es posible combatir los síntomas asociados con la artritis. Ver todo sobre la artritis.

4. Insuficiencia renal crónica

Es común que la insuficiencia renal crónica note un aumento en el número de basófilos, ya que generalmente se asocia con un proceso inflamatorio prolongado.

Qué hacer: en este caso, se recomienda seguir el tratamiento indicado por el médico para tratar la insuficiencia renal, en el que generalmente se indica el uso de medicamentos para controlar los síntomas o, en casos más graves, puede estar indicado un trasplante de riñón. Comprenda cómo se realiza el tratamiento para la insuficiencia renal crónica.

5. anemia hemolítica

La anemia hemolítica se caracteriza por la destrucción de los glóbulos rojos por el propio sistema inmune, lo que lleva a la aparición de síntomas como debilidad, palidez y falta de apetito, por ejemplo. En un intento por compensar la destrucción de los glóbulos rojos, la médula ósea comienza a liberar más células inmaduras en el torrente sanguíneo, como los reticulocitos, por ejemplo. Además, en algunos casos, el médico puede observar un aumento en el número de basófilos, ya que el sistema inmune es más activo.

Qué hacer: es importante tener un conteo sanguíneo completo y otras pruebas de laboratorio para verificar que se trata de una anemia hemolítica y no de otro tipo de anemia. Si se confirma la anemia hemolítica, el médico puede recomendar el uso de medicamentos que regulan la actividad del sistema inmunitario, como la prednisona y la ciclosporina, por ejemplo.

Vea cómo identificar y tratar la anemia hemolítica.

6. Enfermedades de la sangre

Algunas enfermedades hematológicas, principalmente la leucemia mieloide crónica, policitemia vera, trombocitemia esencial y mielofibrosis primaria, por ejemplo, pueden conducir a un aumento en el número de basófilos en la sangre, además de otros cambios en el recuento sanguíneo.

Qué hacer: en estos casos, es importante que el hematólogo haga el diagnóstico de acuerdo con el resultado del recuento sanguíneo y otras pruebas de laboratorio para que se pueda iniciar el tratamiento más apropiado de acuerdo con la enfermedad hematológica.

6 Principales causas de basófilos altos (basofilia) y qué hacer