Hogar Toros Blastomicosis: qué es, síntomas principales y cómo tratar

Blastomicosis: qué es, síntomas principales y cómo tratar

Anonim

La blastomicosis, también conocida como blastomicosis sudamericana, es una enfermedad infecciosa causada por la inhalación de las esporas del hongo Blastomyces dermatitidis , que puede afectar los pulmones o diseminarse a través del torrente sanguíneo, dando lugar a la forma diseminada o extrapulmonar de la enfermedad.

La transmisión de la blastomicosis ocurre a través de la inhalación de las esporas de hongos que se dispersan en el aire, que, al ingresar al tracto respiratorio, se refugian en los pulmones, donde crecen y causan inflamación. Blastomyces dermatitidis se considera un hongo oportunista, y puede haber infección tanto en personas que tienen enfermedades que comprometen el sistema inmunitario como en personas sanas, siempre que tengan una disminución en el sistema inmunitario debido a cualquier factor, como el estrés o el frío, por ejemplo. ejemplo

La blastomicosis pulmonar, que es la forma más común de blastomicosis, es curable siempre que el tratamiento se inicie lo más rápido posible, de lo contrario, el hongo puede multiplicarse fácilmente y llegar a otros órganos, como la piel, los huesos y el sistema nervioso, causando la muerte.

Los síntomas de la blastomicosis

Los síntomas de la blastomicosis están relacionados con la ubicación del hongo. La forma más frecuente de blastomicosis es la pulmonar, en la cual el hongo se aloja en los pulmones, lo que puede causar los siguientes síntomas:

  • Fiebre; tos seca o de automóvil; dolor en el pecho; dificultad para respirar; escalofríos; sudoración excesiva.

Si el sistema inmunitario de la persona es muy débil, el hongo puede multiplicarse y alcanzar fácilmente el torrente sanguíneo, llegar a otros órganos y provocar la aparición de otros síntomas, como:

  • Blastomicosis cutánea, en la cual el hongo llega a la piel y conduce a la aparición de lesiones únicas o múltiples en la piel, que, a medida que crecen, forman cicatrices atrofiadas; Blastomicosis osteoarticular, que ocurre cuando el hongo llega a los huesos y las articulaciones, dejando el sitio hinchado, cálido y sensible; La blastomicosis genital, que se caracteriza por lesiones genitales y es más común en hombres, con hinchazón del epidídimo y aumento de la sensibilidad de la próstata, por ejemplo; La blastomicosis nerviosa, en la cual el hongo llega al sistema nervioso central y provoca la aparición de abscesos y, si no se trata, puede provocar meningitis.

Si la persona percibe alguno de los signos y síntomas indicativos de blastomicosis, es importante acudir al médico general o la enfermedad infecciosa para que se haga el diagnóstico y se pueda comenzar el tratamiento. El diagnóstico de blastomicosis lo realiza el médico en función de la evaluación de los síntomas, el resultado de la radiografía de tórax y las pruebas de laboratorio, en las que las estructuras fúngicas deben observarse microscópicamente para confirmar la infección.

Tratamiento de blastomicosis

El tratamiento de la blastomicosis se realiza de acuerdo con la salud general de la persona y la gravedad de la enfermedad. Por lo general, los pacientes que no se consideran graves son tratados con itraconazol por vía oral. Sin embargo, las personas cuya enfermedad está en una etapa más avanzada o tienen una contraindicación para el uso de itraconazol, el médico puede recomendar el uso de anfotericina B.

La prevención de la blastomicosis no siempre es posible, ya que las esporas de hongos circulan fácilmente en el aire. Las áreas cercanas a ríos, lagos y pantanos son áreas donde este tipo de hongo existe con frecuencia.

Blastomicosis: qué es, síntomas principales y cómo tratar