Hogar Toros Anemia hemolítica: síntomas, causas y tratamiento.

Anemia hemolítica: síntomas, causas y tratamiento.

Anonim

La anemia hemolítica autoinmune, también conocida por el acrónimo AHAI, es una enfermedad caracterizada por la producción de anticuerpos que reaccionan contra los glóbulos rojos, que son glóbulos rojos, destruyéndolos y produciendo anemia, causando síntomas como cansancio, palidez, mareos, piel y ojos amarillos y malestar general

Este tipo de anemia puede afectar a cualquier persona, siendo más común en adultos jóvenes. Aunque su causa no siempre se aclara, puede surgir de la desregulación del sistema inmune después de una infección, la presencia de otra enfermedad autoinmune, el uso de ciertos medicamentos o incluso el cáncer.

La anemia hemolítica autoinmune no siempre es curable, sin embargo, tiene un tratamiento que se realiza principalmente con el uso de medicamentos para regular el sistema inmunitario, como los corticosteroides e inmunosupresores. En algunos casos, la extracción del bazo, llamada esplenectomía, puede estar indicada, ya que este es el lugar donde se destruyen parte de los glóbulos rojos.

Síntomas principales

Los síntomas de la anemia hemolítica autoinmune incluyen:

  • Debilidad; sensación de desmayo; palidez; falta de apetito; mareos; cansancio; somnolencia; dolor de cabeza; uñas débiles; piel seca; falta de aliento; palidez en las membranas mucosas de los ojos y la boca; fallas de memoria; Dificultades en la concentración.

Estos síntomas son muy similares a los causados ​​por otros tipos de anemia, por lo que es necesario que el médico ordene pruebas que puedan ayudar a identificar la causa exacta, como la dosis reducida de glóbulos rojos, el recuento alto de reticulocitos, que son glóbulos rojos inmaduros, además de pruebas inmunológicas.

Vea cómo diferenciar entre las causas de la anemia.

Cuales son las causas

La causa de la anemia hemolítica autoinmune no siempre se identifica, sin embargo, en muchos casos puede ser secundaria a la presencia de otras enfermedades autoinmunes, como lupus y artritis reumatoide, cáncer, como linfomas o leucemias o debido a la reacción a medicamentos, como Levodopa, Metildopa, antiinflamatorios y ciertos antibióticos.

También puede surgir después de infecciones, como las causadas por virus como Epstein-Barr o Parvovirus B19, o por bacterias como Mycobacterium pneumoniae o Treponema pallidum cuando causa sífilis terciaria, por ejemplo.

En aproximadamente el 20% de los casos, el frío empeora la anemia hemolítica autoinmune, porque en estos casos, los anticuerpos son activados por las bajas temperaturas, que se denominan AHAI por anticuerpos fríos. Los casos restantes se llaman AHAI para anticuerpos calientes, y son la mayoría.

Como confirmar el diagnóstico

Para el diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune, las pruebas que ordenará el médico incluyen:

  • CBC, para identificar anemia y observar su gravedad; Pruebas inmunológicas, como la prueba directa de Coombs, que muestra la presencia de anticuerpos unidos a la superficie de los glóbulos rojos. Comprenda lo que significa la prueba de Coombs; Pruebas que prueban la hemólisis, como un aumento de los reticulocitos en la sangre, que son glóbulos rojos inmaduros que aparecen en exceso en el torrente sanguíneo en caso de hemólisis; Dosificación de bilirrubina indirecta, que aumenta en casos de hemólisis severa. Sepa para qué sirve y cuándo está indicada la prueba de bilirrubina.

Como varias anemias pueden tener síntomas y pruebas similares, es muy importante que el médico pueda diferenciar entre las diferentes causas de anemia. Obtenga más información sobre las pruebas en: Pruebas que confirman la anemia.

Como se hace el tratamiento

No se puede decir que existe una cura para la anemia hemolítica autoinmune, ya que es común que los pacientes con esta enfermedad experimenten períodos de brotes y mejoren su condición.

Para vivir el mayor tiempo posible en el período de remisión, es necesario llevar a cabo el tratamiento indicado por el hematólogo, hecho con medicamentos que regulan el sistema inmunitario, que incluyen corticosteroides, como prednisona, inmunosupresores, como ciclofosfamida o ciclosporina, inmunomoduladores, como la inmunoglobulina humana. o plasmaféresis, que ayuda a eliminar el exceso de anticuerpos del torrente sanguíneo, en casos graves.

La extracción quirúrgica del bazo, llamada esplenectomía, es una opción en algunos casos, especialmente para pacientes que no responden bien al tratamiento. Como el riesgo de infección puede aumentar las personas que extraen este órgano, se recomiendan vacunas como el neumococo y el antimeningococo. Vea más sobre cuidado y recuperación después de la extracción del bazo.

Además, la elección del tratamiento depende del tipo de anemia hemolítica autoinmune, los síntomas presentados y la gravedad de la enfermedad de cada persona. La duración del tratamiento es variable y, en algunos casos, puede intentar comenzar a tomar el medicamento después de aproximadamente 6 meses para evaluar la respuesta, según la orientación del hematólogo.

Anemia hemolítica: síntomas, causas y tratamiento.