Las sibilancias o hiperventilación pueden entenderse como una respiración corta y rápida, en la que la persona necesita hacer más esfuerzos para poder respirar correctamente. En algunos casos, las sibilancias pueden ir acompañadas de síntomas como cansancio excesivo, debilidad y dolor en el pecho, por ejemplo.
Las sibilancias pueden considerarse normales después de realizar una actividad física más intensa, sin embargo, cuando se vuelve frecuente y no mejora incluso después de descansar, puede ser un signo de problemas respiratorios o cardíacos, es importante consultar al médico general para que puede hacer pruebas y comenzar el tratamiento adecuado.
Las principales causas de sibilancias son:
1. Actividad física intensa
Cuando se realiza una actividad física muy intensa y el cuerpo no está acostumbrado, es común que la respiración se vuelva más rápida y más corta, esto es una señal de que el cuerpo está percibiendo la actividad y está generando acondicionamiento físico.
Qué hacer: después de una actividad física intensa, se recomienda descansar, ya que la respiración vuelve gradualmente a la normalidad. Además, es importante continuar practicando la actividad, ya que de esta manera la persona gana acondicionamiento físico y no tiene que jadear y fatiga tan fácilmente.
2. Ansiedad
La ansiedad puede provocar síntomas psicológicos y físicos, como sibilancias, mareos, dolor en el pecho y, en algunos casos, desmayos, por ejemplo. Aprende a reconocer los síntomas de ansiedad.
Qué hacer: es importante reconocer cuáles son los factores que conducen a la aparición de síntomas de ansiedad, además de adoptar medidas que lo ayuden a relajarse, como practicar actividad física, valorar el presente y tratar de respirar profunda y tranquilamente. De esta manera, es posible controlar los síntomas de ansiedad.
Sin embargo, cuando estas actitudes no son suficientes o cuando los síntomas de ansiedad pueden interferir con las actividades del día a día, se recomienda buscar ayuda de un psicólogo para poder iniciar un tratamiento más específico y que promueva el bienestar de persona
3. anemia
Una de las características de la anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina, que es responsable del transporte de oxígeno al cuerpo. Por lo tanto, cuando hay poca hemoglobina disponible, la persona puede tener una respiración más laboriosa en un intento de capturar más oxígeno y así satisfacer las necesidades del cuerpo.
Conoce otros síntomas de anemia.
Qué hacer: en estos casos, es importante que se realicen pruebas para confirmar la anemia y comenzar el tratamiento de acuerdo con las recomendaciones del médico, lo que puede implicar el uso de medicamentos, suplementos o cambios en la dieta, por ejemplo.
4. insuficiencia cardíaca
En la insuficiencia cardíaca, el corazón tiene dificultades para bombear sangre al cuerpo, lo que disminuye la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones, lo que provoca la aparición de síntomas como sibilancias, cansancio, tos nocturna e hinchazón en las piernas al final del día., por ejemplo.
Qué hacer: se recomienda identificar la insuficiencia cardíaca a través de pruebas y, si se confirma, el tratamiento se inicia según las indicaciones del cardiólogo. El médico generalmente recomienda el uso de medicamentos para mejorar la función cardíaca, así como los cambios en los hábitos alimenticios y de vida. Comprenda cómo se realiza el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
5. Asma
El síntoma principal del asma es la dificultad para respirar debido a la inflamación en los bronquios, lo que impide el paso del aire y dificulta la respiración. Los síntomas de los ataques de asma generalmente surgen cuando la persona está expuesta al frío, los alérgenos, el humo o los ácaros, siendo más frecuente temprano en la mañana o cuando la persona se acuesta a dormir.
Qué hacer: es importante que la persona siempre tenga el inhalador para los ataques de asma, porque tan pronto como aparezcan los primeros síntomas, se debe usar el medicamento. Si el inhalador no está cerca, se recomienda mantener la calma y permanecer en la misma posición hasta que llegue la ayuda médica o sea remitido a un departamento de emergencias. Además, se recomienda aflojar la ropa e intentar respirar lentamente. Consultar primeros auxilios en caso de asma.
6. neumonía
La neumonía es una enfermedad respiratoria causada por virus, bacterias u hongos y que, entre otros síntomas, puede causar dificultad para respirar y sibilancias. Esto se debe a que en la neumonía, los agentes infecciosos provocan inflamación del pulmón y acumulación de líquido dentro de los alvéolos pulmonares, lo que dificulta el paso del aire.
Qué hacer: el tratamiento para la neumonía debe realizarse de acuerdo con la causa y de acuerdo con las indicaciones del neumólogo o médico general, y se puede recomendar el uso de antibióticos, antivirales o antifúngicos, además de los cambios en la dieta para que el sistema inmunitario se vuelva más fuerte Comprenda cómo se trata la neumonía.
