- ¿Cuáles son los signos y síntomas?
- Causas posibles
- 1. apendicitis
- 2. Inflamación de la vesícula biliar.
- 3. Pancreatitis
- 4. Lesiones en la cavidad abdominal.
- 5. Procedimientos médicos.
- 6. íleo paralítico
- 7. Diverticulitis
- Como se hace el tratamiento
La peritonitis es una inflamación del peritoneo, que es una membrana que rodea la cavidad abdominal y recubre los órganos del abdomen, formando una especie de saco. Esta complicación generalmente resulta de una infección, ruptura o inflamación severa de uno de los órganos en el abdomen, como la apendicitis o la pancreatitis, por ejemplo.
Por lo tanto, existen numerosos factores que pueden conducir al desarrollo de peritonitis, como enfermedades gastrointestinales, lesiones en la cavidad abdominal o procedimientos médicos que conducen a infección o irritación del peritoneo, causando signos y síntomas como dolor y sensibilidad abdominal, fiebre, vómitos o prisión. vientre, por ejemplo.
El tratamiento de la peritonitis está indicado por el médico y depende de su causa, pero generalmente se realiza con antibióticos y estabilización en el hospital, y también puede estar indicada la cirugía.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
El síntoma principal de la peritonitis es el dolor abdominal y la sensibilidad, que generalmente empeora al realizar movimientos o al presionar la región, por ejemplo. Otros signos y síntomas comunes que pueden ocurrir son distensión del abdomen, fiebre, náuseas y vómitos, pérdida de apetito, diarrea, disminución de la cantidad de orina, sed y detener la eliminación de heces y gases.
Para confirmar el diagnóstico de peritonitis, el médico puede hacer una evaluación clínica que revela signos típicos de la enfermedad, con palpación del abdomen o pedirle al paciente que permanezca en una determinada posición. Además, se pueden ordenar análisis de sangre que evalúan infecciones e inflamación, así como pruebas de imagen como radiografía, ultrasonido o tomografía.
Causas posibles
Existen numerosas causas de peritonitis. Sin embargo, estos son algunos de los más comunes:
1. apendicitis
La apendicitis es una de las principales causas de peritonitis, ya que la inflamación que se produce en el apéndice puede extenderse a través de la cavidad abdominal y llegar al peritoneo, especialmente cuando no se trata rápidamente y presenta complicaciones como la ruptura o la formación de abscesos. Sepa cómo reconocer cuando el dolor abdominal puede ser apendicitis.
2. Inflamación de la vesícula biliar.
También llamada colecistitis, generalmente ocurre cuando una vesícula biliar causa obstrucción del conducto biliar y luego inflamación de este órgano. Esta inflamación debe ser tratada de inmediato por el médico, que incluye realizar una cirugía y usar antibióticos.
Si no se trata adecuadamente, la inflamación de la vesícula biliar se extiende a otros órganos y al peritoneo, causando peritonitis y otras complicaciones como abscesos, fístulas, riesgo de infección generalizada.
3. Pancreatitis
La pancreatitis es una inflamación del páncreas, que genera síntomas que generalmente incluyen dolor abdominal que se irradia a la espalda, náuseas y vómitos. Si no se trata adecuadamente, la inflamación puede volverse severa y causar complicaciones como peritonitis, necrosis y formación de abscesos, poniendo en riesgo la vida de la persona afectada. Ver más sobre pancreatitis.
4. Lesiones en la cavidad abdominal.
Las lesiones de órganos abdominales, ya sea debido a rupturas, lesiones traumáticas, complicaciones después de la cirugía o incluso inflamación, son causas importantes de peritonitis. Esto se debe a que las lesiones pueden liberar contenidos irritantes a la cavidad abdominal, además de causar contaminación por bacterias.
5. Procedimientos médicos.
Los procedimientos médicos, como la diálisis peritoneal, las cirugías gastrointestinales, las colonoscopias o las endoscopias, pueden causar peritonitis debido a complicaciones que pueden surgir, ya sea por perforaciones o por contaminación del material quirúrgico.
6. íleo paralítico
Es una condición en la cual el intestino deja de funcionar y detiene sus movimientos peristálticos. Esta condición puede surgir después de una cirugía abdominal o situaciones como inflamación, hematomas, efectos secundarios de ciertos medicamentos.
Los síntomas causados por el íleo paralítico incluyen pérdida de apetito, estreñimiento, vómitos o incluso obstrucción intestinal que en casos más graves puede conducir a la perforación del intestino, lo que conduce a la propagación de bacterias que causan peritonitis. Aprenda más sobre esta enfermedad.
7. Diverticulitis
La diverticulitis consiste en inflamación e infección de los divertículos, que son pequeños pliegues o sacos que aparecen en las paredes del intestino, especialmente en la última porción del colon, causando dolor abdominal y sensibilidad especialmente en el lado inferior izquierdo, además de diarrea o estreñimiento., náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos.
Su tratamiento debe ser iniciado rápidamente por el médico, basado en el uso de antibióticos, analgésicos, cambios en la dieta e hidratación, para evitar el empeoramiento de la inflamación y la aparición de complicaciones como sangrado, formación de fístulas, abscesos, obstrucción intestinal y peritonitis Lea más sobre todo sobre la diverticulitis.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento de la peritonitis depende de su causa, pero siempre es aconsejable buscar ayuda médica lo antes posible para que el tratamiento se inicie pronto, a fin de evitar complicaciones.
El tratamiento generalmente se realiza con antibióticos para tratar la infección y evitar que la bacteria se propague. Al mismo tiempo, la hospitalización está indicada donde se administran analgésicos y antiinflamatorios, fluidos administrados en la vena u oxígeno.
Además, si estas medidas no son suficientes para tratar el problema, puede ser necesario someterse a una cirugía para resolver la causa de la inflamación, como eliminar el apéndice, eliminar un área de necrosis o drenar un absceso, por ejemplo.
