La afasia de Wernicke, también conocida como afasia fluida, sensorial o receptiva, se caracteriza por una alteración en la comunicación verbal debido a una lesión cerebral en el área de Wernicke, ubicada en la región posterior y superior de la superficie externa del lóbulo temporal izquierdo, responsable de entender el lenguaje hablado.
Este tipo de afasia es el más común y se caracteriza por la manifestación de síntomas tales como hacer un discurso fluido pero confuso y sin sentido, con palabras intercambiadas o inventadas, incapacidad para percibir el habla de otras personas o detectar errores en su propio habla..
El tratamiento de esta patología generalmente consiste en la estimulación de la región afectada del cerebro y la terapia con la ayuda de logopedas y logopedas.
Que síntomas
La afasia se caracteriza por una alteración en la comunicación verbal vinculada a una lesión cerebral, en la que se manifiestan síntomas, como:
- Dificultad para percibir el habla de los demás; incapacidad para percibir errores en su propio habla; trastornos en la comprensión auditiva; habla fluida y con palabras funcionales, pero que pueden intercambiarse por otros, estructuralmente alterados o inventados; habla con pocos sustantivos o verbos; lectura y escritura comprometida; Alteración en la capacidad de nominar y repetir Agitación y comportamiento paranoico.
Esta enfermedad no disminuye la inteligencia del individuo, solo afecta su capacidad de comunicarse. Aprenda sobre otros tipos de afasia y cómo facilitar la comunicación.
Causas posibles
Este trastorno puede ser causado por lesiones en las áreas cerebrales del lenguaje, debido a accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales, tumores cerebrales u otras lesiones que afectan el cerebro, trastornos neurológicos o infecciones en la región.
Cómo se hace el diagnóstico
El diagnóstico se puede realizar utilizando medios de diagnóstico como la resonancia magnética o la tomografía computarizada y mediante la evaluación del lenguaje con la ayuda del médico, que puede evaluar la lectura y la escritura, solicitar la repetición de palabras o hacer preguntas, para evaluar la enfermedad.
Cual es el tratamiento
En general, el tratamiento se realiza con logopedas y logopedas, quienes ayudan en la rehabilitación de la afasia mediante ejercicios de estimulación cognitivo-lingüística y estimulan las regiones cerebrales afectadas con ejercicios.
Además del tratamiento con la ayuda de profesionales, es muy importante que el entorno familiar contribuya a mejorar la comunicación con la persona con afasia. Por lo tanto, para ayudarlo, es importante hablar despacio, evitar completar las oraciones y apresurar a la persona, comunicarse con la ayuda de imágenes, símbolos, dibujos o gestos y evitar que la persona se sienta excluida de las conversaciones.
Además, la persona con afasia también puede usar gestos, dibujos y símbolos para poder comunicarse mejor con otras personas.
