Hogar Toros Disartria: que es, tipos y tratamiento

Disartria: que es, tipos y tratamiento

Anonim

La disartria es un trastorno del habla, generalmente causado por un trastorno neurológico, como un derrame cerebral, parálisis cerebral, enfermedad de Parkinson, miastenia gravis o esclerosis lateral amiotrófica, por ejemplo.

Una persona con disartria no puede articular y pronunciar bien las palabras debido a un cambio en el sistema responsable del habla, que involucra los músculos de la boca, lengua, laringe o cuerdas vocales, lo que puede causar dificultades en la comunicación y el aislamiento social.

Para tratar la disartria, es importante realizar ejercicios de fisioterapia y hacer un seguimiento con un terapeuta del habla, como forma de ejercitar el lenguaje y mejorar los sonidos emitidos, también es esencial que el médico identifique y trate la causa de este cambio.

Cómo identificar

En la disartria hay un cambio en la producción de palabras, con dificultades para mover la lengua o los músculos de la cara, lo que genera signos y síntomas como habla lenta, arrastrada o arrastrada. En otros casos, el habla puede ser rápida o balbuceada, así como puede ser muy baja o susurrada.

Además, la disartria puede ir acompañada de otros cambios neurológicos, como disfagia, que es la dificultad para tragar alimentos, dislalia, que es un cambio en la pronunciación de las palabras, o incluso afasia, que es un cambio en la expresión o la comprensión. del lenguaje Comprenda qué es la dislalia y cómo tratarla.

Tipos de disartria

Existen diferentes tipos de disartria, y sus características pueden variar según la ubicación y el tamaño de la lesión neurológica o la enfermedad que causa el problema. Los tipos principales incluyen:

  • Disartria flácida: es una disartria que generalmente produce una voz ronca, con poca fuerza, nasal y con la emisión imprecisa de consonantes. Suele ocurrir en enfermedades que causan daño a la neurona motora inferior, como la miastenia gravis o la parálisis bulbar, por ejemplo; Disartria espástica: también suele causar una voz nasal, con consonantes inexactas, además de vocales distorsionadas, que generan una voz tensa y "estrangulada". Puede ir acompañado de espasticidad y reflejos anormales de los músculos faciales. Más frecuente en lesiones del nervio motor superior, como en una lesión cerebral traumática; Disartria atáxica: esta disartria puede causar una voz áspera, con variaciones en la entonación del acento, con un habla más lenta y un temblor en los labios y la lengua. Puedes recordar el discurso de alguien borracho. Suele aparecer en situaciones donde hay lesiones relacionadas con la región del cerebelo; Disartria hipocinética: hay una voz ronca, respirante y temblorosa, con imprecisión en la articulación, y también hay un cambio en la velocidad del habla y el temblor de labios y lengua. Puede ocurrir en enfermedades que causan cambios en la región del cerebro llamados ganglios basales, más comunes en la enfermedad de Parkinson; Disartria hipercinética: hay una distorsión en la articulación vocal que causa una voz áspera y una interrupción en la articulación de las palabras. Puede ocurrir en casos de lesión del sistema nervioso extrapiramidal, frecuente en casos de corea o distonía, por ejemplo. Disartria mixta: presenta alteraciones características de más de un tipo de disartria, y puede ocurrir en varias situaciones, como esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica o lesión cerebral traumática, por ejemplo.

Para identificar la causa de la disartria, el neurólogo evaluará los síntomas, el examen físico y ordenará pruebas como tomografía computarizada, resonancia magnética, electroencefalograma, punción lumbar y estudio neuropsicológico, por ejemplo, que detecten los principales cambios relacionados o que causen esta alteración. en el habla

Como se hace el tratamiento

El tratamiento depende de la causa y la gravedad de la disartria, y el médico puede recomendar una cirugía para corregir cambios anatómicos o extirpar un tumor, o indicar el uso de medicamentos para aliviar los síntomas, como en el caso de la enfermedad de Parkinson, por ejemplo.

Sin embargo, la forma principal de tratamiento se realiza con terapias de rehabilitación, con técnicas de terapia del habla para mejorar la emisión de la voz, regular la intensidad, articular mejor las palabras, ejercitar la respiración o incluso programar formas alternativas de comunicación. Los ejercicios de fisioterapia también son muy importantes para mejorar la movilidad de la articulación de la mandíbula y ayudar a fortalecer los músculos de la cara.

Disartria: que es, tipos y tratamiento