Hogar Síntomas Paraparesia: qué es y cómo se realiza el tratamiento

Paraparesia: qué es y cómo se realiza el tratamiento

Anonim

La paraparesia es una condición caracterizada por la incapacidad de mover parcialmente las extremidades inferiores, lo que puede suceder debido a cambios genéticos, daños en la columna o infecciones virales, lo que resulta en dificultad para caminar, problemas urinarios y espasmos musculares.

Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de la vida, con dificultad para caminar debido a la pérdida de fuerza y ​​resistencia muscular. Además, puede haber espasmos musculares, dificultad para la erección y problemas urinarios.

La paraparesia no tiene cura, pero el tratamiento es esencial para mejorar la calidad de vida de la persona y reducir los síntomas, y están indicadas las actividades físicas y la fisioterapia.

¿Qué causa la paraparesia?

La parálisis parcial de las extremidades inferiores se puede clasificar según su causa en dos tipos principales:

  • Paraparesia espástica hereditaria, que se caracteriza por cambios genéticos y hereditarios que causan daño o degeneración progresiva de las vías nerviosas. Los síntomas de este tipo de paraparesia pueden aparecer a cualquier edad, pero generalmente aparecen entre 10 y 40 años y se caracterizan por el debilitamiento y el endurecimiento progresivo de las piernas. Paraparesia espástica tropical, en la que se produce una parálisis parcial de las extremidades inferiores debido a la infección por el virus HTLV-1 y los síntomas generalmente tardan en aparecer, notándose generalmente entre 40 y 50 años.

Además de la causa genética e infecciosa, la paraparesia también puede ocurrir debido a alguna situación que conduce a la compresión frecuente de las extremidades o lesiones en la columna vertebral, como accidentes automovilísticos, caídas de caballos y hernias discales, por ejemplo, además de poder ser consecuencia de la esclerosis múltiple.

Síntomas principales

Los síntomas de la paraparesia pueden aparecer en cualquier momento, especialmente si es causada por cambios genéticos, y los síntomas pueden aparecer ya en el primer año de vida. Los síntomas son progresivos y afectan las extremidades inferiores, siendo las principales:

  • Debilidad y rigidez muscular progresiva; Espasmos musculares en algunos casos; Dificultades en el equilibrio; Problemas urinarios; Disfunción eréctil; Dificultad para caminar; Dolor de espalda que puede irradiarse a las piernas.

Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la persona puede sentir la necesidad de usar una muleta o silla de ruedas, por ejemplo. La consulta con un ortopedista o médico general está indicada cuando aparecen los primeros síntomas indicativos de paraparesia, de esta manera, es posible que se realicen pruebas de diagnóstico y se establezca el tratamiento, evitando la evolución de la enfermedad.

Por lo general, la paraparesia se diagnostica excluyendo enfermedades con síntomas similares, como la esclerosis múltiple, por ejemplo, además de la resonancia magnética del cerebro y la médula espinal y la electromiografía, que es un examen que verifica los músculos y nervios al registrar la conducción del impulso eléctrico generado por el equipo. Comprende cómo se realiza la electromiografía.

En el caso de la paraparesia hereditaria, se pueden solicitar pruebas genéticas para verificar la presencia de cualquier mutación, así como los antecedentes familiares, para que se pueda ver si los parientes cercanos tienen la alteración o los síntomas de la enfermedad.

¿La paraplejia es lo mismo que la paraparesia?

A pesar de indicar parálisis de las extremidades inferiores, la paraplejia y la paraparesia son diferentes. La paraparesia corresponde a una incapacidad parcial para mover las extremidades inferiores cuyos síntomas pueden aparecer en cualquier momento de la vida, ya que la enfermedad puede ser hereditaria o ser causada por un virus.

En el caso de la paraplejia, la parálisis de las extremidades inferiores es total, es decir, la persona no puede mover las piernas en ningún momento y depende de la silla de ruedas. Esta situación generalmente ocurre debido a lesiones de la médula espinal y resulta no solo en la falta de movilidad de las extremidades inferiores, sino también en la incapacidad para controlar la orina y el intestino. Comprende qué es la paraplejia.

Como se hace el tratamiento

La paraparesia no tiene cura, por lo que el tratamiento se realiza con el objetivo de aliviar los síntomas y, por lo general, el médico recomienda usar medicamentos capaces de aliviar el dolor y los espasmos musculares que pueden ocurrir, como Baclofeno, por ejemplo. Además, se recomiendan sesiones de fisioterapia.

La fisioterapia es esencial en el tratamiento de la paraparesia, porque los ejercicios realizados ayudan a mantener la movilidad de las extremidades y estimulan la fuerza muscular, la movilidad y la resistencia, además de ayudar a prevenir calambres y espasmos.

Paraparesia: qué es y cómo se realiza el tratamiento