- Primera fase - Dilatación: cuando comienza la dilatación
- 2da Fase - Expulsión: Nacimiento
- 3ra Fase - Entrega: Salida de la placenta
Las fases del parto normal ocurren de manera continua e incluyen la dilatación del cuello uterino, el período de expulsión y la salida de la placenta.
En general, el trabajo de parto comienza espontáneamente entre las 37 y 40 semanas de gestación, y hay signos que indican que la mujer embarazada entrará en trabajo de parto, como la expulsión del tapón mucoso, que es la salida de un líquido gelatinoso., rosa o marrón a través de la vagina y la ruptura de la bolsa de agua, que es cuando el líquido amniótico transparente comienza a salir. Además, la mujer embarazada comienza a tener contracciones irregulares, que se intensificarán, hasta que se vuelvan regulares y con intervalos de 10 en 10 minutos. Aprende a identificar las contracciones.
Entonces, cuando la mujer embarazada tiene estos síntomas, debe ir al hospital o a la maternidad, ya que el nacimiento del bebé está cerca.
Primera fase - Dilatación: cuando comienza la dilatación
La primera etapa del parto se caracteriza por la presencia de contracciones y el proceso de dilatación del cuello uterino y el canal de parto hasta que alcanza los 10 cm. Esta fase se divide en latente y activa, y puede tomar de 12 a 16 horas, durante las cuales la mujer puede experimentar dolor debido a las contracciones, que son cada vez más regulares y cercanas.
La fase latente es más larga y la mujer siente contracciones un poco más ligeras y cuyo intervalo es más largo. A medida que se produce la dilatación, comienza la fase activa, que se caracteriza por contracciones más frecuentes y a intervalos más cortos.
Qué hacer en esta etapa: en esta etapa, la mujer embarazada debe ir a la sala de maternidad o al hospital para recibir asistencia de profesionales de la salud. Para disminuir el dolor, la mujer embarazada debe inhalar lenta y profundamente durante cada contracción, como si estuviera oliendo una flor y exhalar como si estuviera apagando una vela. Además, puede caminar lentamente o subir escaleras, ya que ayudará al feto a posicionarse para salir y, si la mujer está acostada, puede girar hacia el lado izquierdo, para facilitar una mejor oxigenación del feto y reducir el dolor. Descubra otras formas naturales de inducir el parto.
2da Fase - Expulsión: Nacimiento
La fase activa del parto es seguida por la fase de expulsión, en la cual el cuello uterino ya ha alcanzado su máxima dilatación y comienza la fase del período expulsivo, que puede tomar hasta 2 horas. En este punto, la mujer debe comenzar a presionar para que baje la presentación fetal. Para facilitar el parto, puede ser necesario hacer un pequeño corte en el perineo, que es el espacio entre la vagina y el ano para facilitar la salida del feto.
Qué hacer en esta etapa: durante esta etapa, la mujer debe buscar ayudar al equipo de atención médica y seguir las instrucciones que se le dan. Por lo tanto, es importante que en cada contracción, la mujer embarazada inhale profundamente y, después, no deje salir el aire mientras empuja. Además, debe aprovechar el intervalo entre dos contracciones para relajarse y recuperar fuerzas.
3ra Fase - Entrega: Salida de la placenta
La fase de parto es la fase 3 del parto y ocurre después del nacimiento del bebé, caracterizándose por la salida de la placenta, que puede salir espontáneamente o ser removida por el médico. Si el obstetra realizó la episiotomía o si hubo una lesión hemorrágica de la mucosa, se debe realizar la sutura.
Qué hacer en esta etapa: si se hizo un corte para facilitar el nacimiento del bebé, es en esta etapa donde se realiza la sutura. Además, es importante recibir un masaje en el abdomen para ayudar a que la placenta se suelte del útero y salga más fácilmente.